Día 1


 

 

 

Dr. Ramón Gerardo Guevara González
Tema
El efecto estimulante de las radiofrecuencias aplicadas al agua en los cultivos
Empresa, institución o cargo
Universidad Autónoma de Querétaro
País
México
Resumen

Las radiofrecuencias aplicadas al agua de riego han demostrado un efecto estimulante en las plantas que se riegan con esta agua.
   El agua de riego "impresa" con esta energía, ha demostrado ser un vehiculo ideal para la transmisión de la energia estimulante.
   La fitoestimulación por frecuencias ha demostrado que las plantas responden positivamente de diversas maneras.
   Algunos de los efectos observados en la fitoestimulación por radiofrecuencias se presentarán en esta conferencia se enlistan enseguida:

  • Un mayor desarrollo radicular
  • Una mejor absorción de agua y nutrientes
  • Un metabolismo más acelerado
  • Un incremento en la resistencia a plagas y enfermedades
  • Una mayor resilencia al calor y falta de agua
  • Más rendimientos en la producción
  • Mejor calidad en la cosecha

   Los resultados que se compartirán provienen de un proyecto de investigación en colaboración entre la Universidad Autónoma de Querétaro y la empresa estadunidense Valley Herbal Products.

Perfil del ponente

Es doctor y maestro en ciencias en Biotecnología de las Plantas por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 3.

   Tiene más de 20 años de experiencia en la investigación. Su línea está enfocada en la bioestimulación y los biosistemas agrícolas. Es profesor-investigador titular de la Universidad Autónoma de Querétaro.


 

 

 

Oc. Juan Carlos Navarro Fuentes
Tema
Hormonas exógenas naturales, beneficios en cultivos de la vid y el nogal
Empresa, institución o cargo
Tecniprocesos Biológicos
País
México
Resumen

El ponente demostrará que el uso de fitohormonas permite un crecimiento vegetativo uniforme, con alta producción de yemas en brotaciones, con buena inducción de la producción floral, calidad en la flor, amarre de flor, cuaje de fruto y calidad en el fruto producido.
   Los reguladores de crecimiento vegetal (PGR, por sus siglas en inglés) son sustancias que desencadenan el metabolismo para el crecimiento y desarrollo  de las plantas.
   Estas sustancias son endógenas, es decir, son producidas por las plantas para sus procesos metabólicos; o exógenas, que son las aportadas por sustancias externas. Las sustancias exógenas suelen tener un origen de síntesis o natural.
   Las auxinas, las giberelinas y las citoquininas son fitohormonas endógenas que provocan crecimiento, mientras que el ácido abscisíco y etileno son hormonas que inhiben el crecimiento.
   Existen otro grupo de hormonas con menor grado de conocimiento sobre el rol que tienen  en el crecimiento vegetal: son los jasmonatos, los brasinoesteroides, las poliamidas y el ácido salicílico.
   Formulaciones de PGR, hechas con moléculas fitohormonales exógenas, pero de origen natural, son productos que presentan más de una hormona en su formulación. Estas formulaciones basan su trabajo en la efectividad biológica del producto una vez que se hace la aplicación foliar y  se lleva a cabo la traslocación en las hojas  y la asimilación de fitohormonas muy activas. 
   Las formulaciones se hacen con ingredientes que producen fithormonas, como son otras plantas, algas marinas, bacterias u hongos.

Perfil del ponente
Ha dedicado más de 25 años a la investigación, desarrollo y elaboración de fertilizantes biológicos, con especial énfasis en fertilizantes elaborados con pescado y algas marinas.
   Posee experiencia en el desarrollo y elaboración de productos microbiológicos, mejoradores de suelos, nutrientes foliares y coadyuvantes. Asesora en la formación e incubación de empresas distribuidoras de insumos agrícolas en México.
 

 

 

 

M. C. Ernesto Alberony Galicia Loyola
Tema
Bioestimulantes naturales para mejorar la producción y rentabilidad en cultivo de uva de mesa y nogal
Empresa, institución o cargo
Comercializadora GREENHOW
País
México
Resumen

En esta conferencia el asistente comprenderá el papel de los bioestimulantes como parte del manejo integrado de la nutrición vegetal de los cultivos. Conocerá los efectos de este tipo de productos en la fisiología vegetal y mejora de las características químicas, físicas y biológicas del suelo.
   El ponente orientará al asistente acerca de los factores que determinan la calidad de los productos bioestimulantes, como los aminoácidos, la mezcla de péptidos y los extractos de algas marinas; incluidos factores como la calidad de la proteína base, su proceso de obtención y la concentración total e individual.
   La charla presentará resultados de trabajos de campo de estos insumos naturales y sus efectos favorables en el rendimiento y calidad de las cosechas. Compartirá información precisa para su aplicación en los sistemas productivos.

Perfil del ponente

Desarrolló temas de investigación en hidroponía. Evaluó soluciones nutritivas y sustratos. Capacita y da soporte técnico a profesionales del campo en programas de nutrición.

   Ha asistido a diplomados y cursos relacionados con nutrición y fisiología vegetal. Es maestro en ciencias en nutrición vegetal por el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas.


 

 

 

Dr. Edgar Espinosa Trujillo
Tema
Incremento en tamaño del fruto en nogal al aminorar los efectos de altas temperaturas
Empresa, institución o cargo
Cosmocel
País
México
Resumen

El ponente presentará resultados como un incremento en el porcentaje de almendra en las nueces y un mayor número de nueces por kilo, a partir de la aplicación de un fertilizante órgano-mineral formulado para contrarrestar la  reducción de la fotosíntesis y al aumento de las tasas respiratorias del follaje, derivados del  estrés por altas temperaturas en el cultivo de nogal.
   En la conferencia, el ponente mostrará al asistente los efectos del calor en el nogal, específicamente cómo afecta su capacidad para almacenar energía y acumular biomasa en los frutos.

Perfil del ponente

Coordina proyectos de investigación científica sobre los efectos fisiológicos de productos para el mejoramiento de los cultivos, en coordinación con investigadores nacionales e internacionales.

   Está relacionado con la investigación de nuevas moléculas para el desarrollo de productos. Cuenta con un doctorado en Fitogenética y Mejoramiento por el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo.


 

 

 

M. C. Nestor Sidiky Kamara Arteaga
Tema
Los bioestimulantes, relación sinérgica con la nutrición mineral y su papel como antioxidantes
Empresa, institución o cargo
Intrakam
País
México
Resumen

Esta conferencia ofrecerá una introducción a los bioestimulantes, con aspectos como su origen, síntesis, clasificación, ventajas productivas en uva, nogal y hortalizas, su sinergia con la nutrición mineral de calidad y su función como antioxidantes.
   El ponente compartirá resultados de trabajos de campo en dichos cultivos, donde se aplicaron productos con bioestimulantes para mostrar su impacto en el rendimiento.
   Explicará el funcionamiento de bioestimulantes ampliamente reconocidos, como sustancias húmicas, algas marinas, aminoácidos y proteínas, y su influencia en la productividad. Al finalizar, la audiencia formará su criterio sobre estos productos y sus resultados.

Perfil del ponente

Imparte talleres de capacitación y conferencias en México y Centroamérica, a nivel técnico práctico. Su carrera está enfocada a la nutrición vegetal y el uso de bioestimulantes en la agricultura.

   Es maestro en ciencias por la Universidad del Valle de México e ingeniero agrónomo por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.



Ing. Erick Guerrero González
Tema
Características y comportamiento del zinc bajo diferentes tipos de suelos en el cultivo del nogal
Empresa, institución o cargo
Algas Pacific
País
México
Resumen

Durante esta plática se compartirá información relacionada con las características de algunos de los ingredientes activos más utilizados como fuente de zinc, su comportamiento en campo y los resultados obtenidos después de su aplicación.
   La biodisponibilidad de zinc en los suelos productivos de nogal pecanero es un reto para los productores de este cultivo, principalmente en la zona norte de México.
   En gran medida, esto se debe a la naturaleza física y química del suelo, al manejo cultural para la regeneración del suelo, la fisiología del cultivo y la compatibilidad de agroinsumos disponibles en el mercado.
   Por estas razones, el desarrollo e investigación de productos innovadores con propiedades óptimas para adaptarse a las condiciones donde serán aplicados debe ser un objetivo relevante para los fabricantes de nutrientes a base zinc y otros microelementos esenciales.

Perfil del ponente
Ha trabajado como consultor independiente de pequeñas y medianas empresas productoras de insumos agrícolas, asesorando procesos de producción, certificación y comercialización de agrobiológicos, extractos vegetales y compostas.
   También ha participado en congresos como ponente de temas relacionados con el uso de nuevas tecnologías para la generación de productos y aplicaciones de las algas marinas en la agricultura.

 

 

 

Dr. Carlos Estuardo Castillo Chacón
Tema
Uso de silicio como inductor de resistencia al estrés causado por altas temperaturas
Empresa, institución o cargo
AgroScience
País
Guatemala
Resumen

La agricultura actual afronta el cambio climático y la contaminación, fenómenos como El Niño, crean condiciones adversas para los cultivos como altas temperaturas, radiación intensa y niveles elevados de rayos UV, lo que provoca hipoxia radicular, cierre de estomas y disrupciones en la fotosíntesis, reduciendo la producción y aumentando la vulnerabilidad a plagas y enfermedades.
   En esta conferencia el asistente conocerá las soluciones a base de silicio (silicato de potasio), que actúan como protector solar para las hojas, reduciendo la radiación y la temperatura. Comprenderá su papel como inductor de resistencia que fortalece las paredes celulares, protege a las plantas de patógenos y mejora su resistencia a sequías, metales pesados y defoliación prematura.
   Presentará resultados concretos que muestran como la aplicación de silicato de potasio reduce la temperatura en las plantas en hasta 11 gradocentígrados, evita el estrés causado por altas temperaturas y  optimiza la transpiración, lo que les permite absorber agua y nutrientes adecuadamente.

Perfil del ponente

Tiene experiencia como asesor internacional de frutillas. Ha trabajado en países como Perú, Colombia, Nicaragua, Guatemala, México, Portugal, Marruecos y Egipto.

   Fue director de producción y director de investigación en empresas productoras de berries, como Hortifut y Driscolls. Es doctor en ciencias de la nutrición vegetal por el Instituto de Alta Tecnología de Yokohama, Japón.

Día 2


 

 

 

Ing. Gerardo González Márquez
Tema
Empleo de biorreguladores para el crecimiento de frutos en vid y nogal
Empresa, institución o cargo
Agroestime
País
México
Resumen

El ponente abordará las funciones de las auxinas, giberelinas y citocininas en los procesos metabólicos de las plantas, enfocado al uso de hormonas en vid para el crecimiento de frutos.
   Explicará los beneficios de estas hormonas (diferenciación de órganos, división celular, elongación o alargamiento celular, inhibición de senescencia o envejecimiento) para contibuir al desarrollo y a los cambios fisiológicos de las plantas en floración, cuajado, llenado de frutos, proceso vegetativo y en el sistema radicular.
   Los asistentes tendrán un panorama completo del uso de los biorreguladores en las diferentes etapas fenológicas. Por ejemplo:

  • La giberelina en el desarrollo foliar, crecimiento vegetativo y frutos.
  • La auxina en el desarrollo de raíces y pelos absorbentes, etcétera.

   La charla especificará cómo obtener resultados para desarrollar raíz, crecimiento de fruto o desarrollo vegetativo, amarre de flor y cuajado de frutos, entre otros.


 

 

 

M. C. Yanett Ivett Gallegos Díaz
Tema
Streptomyces spp., una herramienta eficaz para la bioestimulación y el control de plagas y enfermedades de importancia agrícola
Empresa, institución o cargo
Altus Biotech
País
México
Resumen

La conferencia destacará la relevancia del género Streptomyces spp. Mostrará resultados de su potencial bioestimulante (solubilización de fosfatos y fijación de nitrógeno) y de biocontrol (Botrytis cinerea, Fusarium oxysporum,etcétera) in vitro e in situ con plagas y enfermedades de importancia agrícola, enfatizando las de mayor impacto en la zona como son berries y hortalizas.
   La ponencia iniciará con una breve introducción sobre los efectos para la agricultura que hace un uso masivo de agroquímicos, lo cual genera la resistencia de plagas y enfermedades, y cómo los microorganismos representan una alternativa amigable con el cultivo, el agricultor, los organismos benéficos, el medioambiente y la salud humana.
   Se desarrollará la relación e importancia entre el sistema; planta, suelo y microorganismos, entre otros aspectos.

Perfil del ponente

Tiene estudios de posgrado por el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional. Cuenta con experiencia en investigación, desarrollo y transferencia en biotecnología, abarcando áreas como biofertilizantes, biorremediadores, biocontrol, diagnóstico microbiológico, bioprocesos, entomología y biología molecular.

   Ha liderado proyectos de investigación y proporcionado asesoría en la transición de productos químicos líquidos hacia biofertilizantes y productos para el biocontrol.


 

 

 

Ing. Jorge Alcalá Cárdenas
Tema
Beneficios de la tecnología del polímero flavonol en la nutrición vegetal
Empresa, institución o cargo
TF
País
México
Resumen

La tecnología de polímero flavonol permite encapsular nutrientes de plantas en una molécula de carbono orgánico para producir fertilizantes eficientes y asimilables.
   La charla abordará los beneficios del uso de esta tecnología como una mayor disponibilidad de nutrientes, mejora de la salud del suelo y utilización de fertilizantes libres de sodio, cloro y metales pesados, así como la liberación gradual de nutrientes y la versatilidad en su aplicación (fertirriego y foliar).
   El ponente presentará las características y ventajas de estos fertilizantes en comparación con otras fuentes de nutrición vegetal. Tratará aspectos como la solubilidad, compatibilidad, grado de concentración, índice salino, basicidad, acidez, baja conductividad eléctrica y rápida absorción por la planta.

Perfil del ponente

Asesora a productores y profesionales del campo en el uso de tecnologías para la nutrición agrícola. Posee experiencia en la elaboración de soluciones nutritivas y programas de nutrición.

   Funge como consultor de nutrición y fertilidad de suelos. Es ingeniero agrónomo con acentuación en suelos y aguas por la Universidad Autónoma de Sinaloa.


 

 

 

Ing. Francisco Edwin Meza Aispuro
Tema
Bioestimulación y manejo biorracional en cultivo de la vid
Empresa, institución o cargo
Rovensa Next
País
México
Resumen

En esta conferencia se presentarán alternativas naturales, como lignosulfonato y ácido glutámico para una correcta bioestimulación y expresión del potencial genético del cultivo de la vid, con mejoras en rendimiento y calidad de cosecha.
   Se propondrán opciones de control biológico y manejo biorracional con base en aceite esencial de cítricos, como herramienta de eficacia cruzada para manejo y control de piojo harinoso y cenicilla de la vid.
   El objetivo es ampliar las alternativas de mercado, evitar barreras en la inocuidad alimentaria y promover un manejo libre de residuos.

Perfil del ponente

Es ingeniero agrónomo con especialidad en protección vegetal y consultor aprobado por GLOBALG.A.P. en materia de inocuidad alimentaria y estándares de certificación.

   Cuenta con más de 10 años de experiencia en protección de cultivos con esquema ecológi- co y sustentable, promoviendo tecnologías cero residuos, en cumplimiento con los princi- pales esquemas de certificación en calidad e inocuidad alimentaria.


 

 

 

M. C. José Ramón Contreras Angulo
Tema
Estrategias para la aplicación de tecnologías biorracionales en zonas áridas
Empresa, institución o cargo
AMVAC México
País
México
Resumen

Los insumos biorracionales, como microorganismos, extractos botánicos y productos prebióticos, son susceptibles a la influencia de factores ambientales.
   La charla abordará los criterios para realizar una óptima introducción de estos insumos biorracionales en el follaje y el suelo de cultivos en zonas áridas. Se revisarán temas de compatibilidad en mezclas de tanque, cómo reducir los efectos adversos de la baja humedad relativa y cómo maximizar la colonización de suelos en zonas áridas de México.
   Se informará cómo desarrollar y optimizar la aplicación de estos insumos ante sequía y desertificación, factores propios de zonas áridas del noroeste del país, donde está localizada la mayor superficie de producción de vid y nogal.  

Perfil del ponente
Posee una maestría en Biotecnología por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Realizó estancias de investigación sobre microorganismos utilizados como biofertilizantes en Portugal y Bélgica.
   Está enfocado a la investigación, formulación, desarrollo y comercialización de productos químicos y biológicos destinados al sector agrícola.
 


M. C. Braulio Alberto Lemus Soriano
Tema
Trips: una plaga destructora de la vid
Empresa, institución o cargo
Protección Vegetal Estratégica
País
México
Resumen

El ponente propondrá estrategias de control biológico, químico-biológico, etológico y cultural para el manejo integrado de trips en el cultivo de la vid.
   Se abordarán temas de carácter básico (ciclo de vida y su interacción con el medioambiente) con fines prácticos, como la identificación y biología para su aplicación en campo.
   Los trips son una especie no reportada en el cultivo de la vid en México. Por consecuencia, el conferencista detallará una descripción de la plaga para su correcta identificación, así como aspectos biológicos relevantes.
   El especialista describirá los daños ocasionados en la planta, especialmente en follaje y fruto. Este  último es el de mayor impacto directo: afecta su presentación física o calidad estética, es decir, demerita su valor comercial.
   En la conferencia se explicará el proceso a seguir para implementar las estrategias más apropiadas y oportunas de manejo integrado.

Perfil del ponente
Es ingeniero agrónomo parasitólogo con maestría en Producción Agrícola por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cuenta con una especialidad por la Universidad de Almería, España.
   Es autor de un libro y varios artículos científicos sobre manejo de plagas y enfermedades del aguacate, cítricos y frutillas.

 

 

 

Dr. Juan Fernando Solís Aguilar
Tema
Control biorracional de piojo harinoso en vid y pulgones en nogal
Empresa, institución o cargo
PTI
País
México
Resumen

Esta conferencia abordará el uso de plaguicidas biorracionales basados en extractos de plantas, características y mecanismos de acción.
   Destacará  ingredientes activos como argemonina, berberina, ricinina, α-terthienyl, sales potásicas de ácidos grasos de origen vegetal, extracto de canela (cinnamaldehído) y extracto de nim (Azadirachta indica)
   El ponente explicará cómo estas sustancias retrasan la resistencia en plagas y se integran a un manejo integral.  
   La charla se centrará en vectores de fitopatógenos capaces de destruir plantas en un lapso de 2 a 5 años.
   Se enfocará en el uso de ingredientes activos botánicos como alternativas biorracionales para controlar plagas, como el piojo harinoso de la vid (Planococcus ficus) y áfidos, especialmente pulgón amarillo de alas con márgenes negros (Monellia caryella), así como evitar la presencia de residuos tóxicos en las cosechas.
La plática enfatizará el empleo de compuestos con menor persistencia y residuos, como los productos biorracionales.
   Las demandas del mercado de exportación, la creciente adopción de prácticas de agricultura orgánica y los cambios en la legislación internacional, permiten que cada vez más exista una tendencia a la incorporaciónsw de estos compuestos dentro del manejo integral de plagas.

Perfil del ponente
Es doctor en ciencias con especialidad en Entomología y Acarología por parte del Colegio de Postgraduados. Fue director del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo en dos ocasiones.
   Fue designado por la Dirección General de Sanidad Vegetal como inspector fitosanitario de la Oficina de Preinspección en Origen, en Yakima, Washington, EE.UU.; en Ponferrada, Provincia de León-Castilla, España, así como inspector fitosanitario en origen en Argentina, Perú y Chile.